Blog

Cómo salvar las barreras del zaguán del edificio
  • 4 jun. 2024

  • Colegio_Murcia

Cómo salvar las barreras del zaguán del edificio

Consejo Accesibilidad El zaguán es la zona que se encuentra después de la puerta de entrada y que da acceso a las escaleras o ascensores del edificio. Por tanto, es una zona común a la que tienen acceso todos los habitantes del edificio, y debe estar exenta de barreras arquitectónicas. Las barreras arquitectónicas son obstáculos o elementos que impiden la libre circulación de las personas, y que afectan en mayor medida a las personas con movilidad reducida: discapacitados, personas mayores o mujeres embarazadas, y hacen que el edificio donde se encuentran no cumpla con los requisitos de accesibilidad. Hasta hace unos años, la accesibilidad no tenia una normativa obligatoria que la regulaba, por lo que vemos muchos edificios antiguos que no tienen los elementos esenciales (ascensores, rampas, …) para permitir el acceso de personas con movilidad reducida. Sin embargo, hoy en día, el CTE DB SUA (Código técnico en su Documento Básico Seguridad en la Utilización y Accesibilidad) establece unos requisitos mínimos obligatorios de accesibilidad que deben de cumplir todas las construcciones nuevas posteriores a dicha normativa. De acuerdo con la normativa, para eliminar las barreras en un zaguán debemos de cumplir ciertos requisitos, por ejemplo, en un zaguán en el que se salva cierta altura se debe de disponer de rampa antideslizante con una pendiente máxima según normativa. Además, los pasillos tendrán que tener, en general, una distancia mínima de 1,2 m y la zona debe tener una superficie que permita un radio de giro suficiente, es decir, una medida que permita el giro de una silla de ruedas sin tropezar con ningún obstáculo. Por otra parte, el pavimento no tiene que contener piezas sueltas o resaltos y, en caso, de moquetas deben estar fijadas al suelo. No hay que olvidar también colocar los interruptores, dispositivos de intercomunicación y pulsadores de alarma a una altura accesible. En el caso de edificaciones posteriores a la normativa, están obligados a cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos por la normativa cuando se realicen obras de reforma. Además, independientemente de que realicen obras o no, deben cumplir con accesibilidad en la medida de lo posible, excepto cuando no se puedan realizar cambios por motivos dimensionales o estructurales. Para cualquier duda sobre esta cuestión le recomendamos consultarlo a un arquitecto técnico para que estudie la situación y decida si se puede realizar los cambios para la adaptación a la nueva normativa de accesibilidad o en caso negativo, emitir un informe que lo justifique.

El 1 de julio de 2024 entra en vigor la nueva normativa que regula los ascensores
  • 28 may. 2024

  • activatie

El 1 de julio de 2024 entra en vigor la nueva normativa que regula los ascensores

Normativa Mantenimiento El pasado 13 de abril se publicó en el BOE el Real Decreto 355/2024, de 2 de abril, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores», que regula la puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección de los ascensores, así como el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Te contamos brevemente los aspectos principales: 1. Plan de mantenimiento del ascensor.  Las empresas conservadoras deberán disponer, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de este real decreto y para cada tipo de ascensor objeto de sus tareas de mantenimiento, un plan de mantenimiento conforme a lo previsto en el artículo 5.3 de la ITC AEM 1. Con esta nueva normativa se pretende definir mejor la información a proporcionar a quien sea titular de la instalación, por parte de la empresa conservadora, en relación a las actividades de mantenimiento. Esto, unido a la creciente complejidad técnica y organizativa del mantenimiento, ha llevado a definir en qué debe consistir un plan de mantenimiento que incluya unas mínimas actuaciones a realizar por la empresa conservadora. 2. Manual de funcionamiento del ascensor. La empresa conservadora deberá disponer de unas instrucciones, conformes con el anexo VIII, para el uso seguro de cada ascensor, de las cuales entregará copia a quien ostente la titularidad de la instalación. En caso de no disponer de ellas, deberá elaborarlas en el plazo máximo de dos años desde la entrada en vigor de la presente norma. 3. Nuevas prescripciones pare el incremento de la seguridad de los ascensores existentes. Además la norma  establece prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente,  incluyendo una serie de medidas mínimas que mejoren su seguridad en base en las prescripciones técnicas que se le aplican actualmente a los nuevos ascensores: Mejora de nivelación en cabina, protección de cierre de puertas automáticas, sustitución de guías, etc. Si tienes alguna duda sobre si esta norma afecta a tu ascensor y que cambios debes hacer contacta con nuestros colegiados, y te asesorarán en todo.

¿Quieres montar un negocio? Te decimos por dónde empezar.
  • 21 may. 2024

  • Colegio_Murcia

¿Quieres montar un negocio? Te decimos por dónde empezar.

Consejo Proyectos Técnicos Siempre es un buen momento para decidir montar tu propio negocio. Si estás en esa situación, una de las primeras cosas a tener en cuenta, es el sitio donde poder llevar a cabo la actividad. Por tanto, debes encontrar un local que se adapte a tus necesidades, pero no siempre lo encontrarás con la distribución que tienes en mente. En ese caso, será necesario encargar a un técnico competente, los arquitectos técnicos los somos, el acondicionamiento del local. En este artículo vamos a explicar brevemente los pasos que se deben realizar, así como algunos aspectos importantes a tener en cuenta para conseguir un buen resultado. Como ya hemos comentado, en primer lugar, hay que encontrar un local adecuado. En el caso de negocios, no todos los locales pueden ser útiles, ya sea por la ubicación o por la estructura del edificio en el que se encuentra. Por eso, es necesario conocer la normativa vigente de la zona respecto a accesibilidad y otros aspectos que debe tener el local según el tipo de negocio. En cuanto a las licencias que se deben solicitar, podemos encontrar tres casos: El primer caso es que el local ya ha sido utilizado para la actividad que queremos utilizar, por tanto, en este caso no necesitamos solicitar ninguna licencia, solamente realizar un cambio de titularidad. En el segundo caso, el local tiene la distribución que queremos, pero estaba destinado a una actividad distinta de la nuestra. Lo único que debemos solicitar es la licencia de apertura y actividad. El último caso y que es el más común, es que tengamos que realizar una distribución nueva porque el local inicial no se adapta a nuestra necesidad y tampoco realizaba la misma actividad, pues en este caso es necesario solicitar licencia de acondicionamiento y licencia de apertura y actividad de local. Para solicitar las licencias anteriores es necesario presentar en el Ayuntamiento un proyecto básico o memoria (en función de lo que se requiera) en el que se definirán los planos y las actividades a realizar, justificar el cumplimiento de la normativa de aplicación, además del presupuesto de ejecución material, e intervenciones a realizar y estudio de seguridad y salud, en caso de que se vaya a hacer un acondicionamiento previo. Dicho proyecto debe ser redactado por un técnico competente, y las obras no deben empezar hasta que se obtenga la licencia, que por lo general, tienen un plazo máximo de 3 meses para la contestación por parte del Ayuntamiento. ¿Complicado? Tranquilo, los Arquitectos técnicos somos especialistas en este tipo de intervenciones. Contacta con alguno de nuestros técnicos, y te asesorará y llevará a cabo todos los trámites del proceso: elección del local, redacción del proyecto, gestión de licencias, dirección de obra y coordinación de seguridad de la obra. Si piensas en montar un negocio no tardes en contactar con lo antes posible y no perder más tiempo para cumplir tu sueño.

¿Para qué sirve el Informe de Evaluación del Edificio?
  • 14 may. 2024

  • Colegio_Murcia

¿Para qué sirve el Informe de Evaluación del Edificio?

Consejo Mantenimiento El Informe de Evaluación de Edificios (en adelante IEE) es el documento que acredita que el edificio se encuentra en un estado óptimo de conservación y lo hace adecuado para su habitabilidad, así como también certifica que cumple con las normativas de accesibilidad y eficiencia energética. El IEE debe realizarse en edificios colectivos de carácter residencial, como son edificios de viviendas, residencias, hoteles, albergues, etc., de 50 años en adelante y deberá renovarse cada 10 años o menos según lo estipule la comunidad autónoma. Si tu edificio tiene menos de 50 años, pero se encuentra dentro de un Plan Municipal de Evaluación de Edificios, también deberá realizarse el IEE. Además, con la aprobación del RD 853/2021 de las Ayudas a la Rehabilitación, también es necesario disponer del IEE cuando se vayan a solicitar las ayudas al Programa 3, de rehabilitación a nivel edificio y Programa 5, para subvencionar la redacción del Libro del Edificio Existente.  Los Arquitectos técnicos, como expertos en edificación, somos competentes para su redacción, tras una visita presencial y una inspección detallada previa al edificio. En caso de que el inmueble este dentro del plan municipal de evaluación, tanto la inspección como el informe lo realizara el técnico municipal. Si tu edificio tiene la ITE, no es necesario hacer el IEE al completo, basta con añadir los puntos que no estén incluidos en la Inspección Técnica, concretamente los relativos a eficiencia energética y accesibilidad ¿Cuándo es obligatorio obtener el IEE? El informe es obligatorio, como ya hemos comentado, si el edificio tiene 50 años o más, o si está en un plan especial de de evaluación. También lo será si queremos vender o alquilar nuestra vivienda y el edificio con las condiciones mencionadas; y si queremos que nuestro edificio se beneficie de ayudas públicas para actualizar y rehabilitar la fachada, la instalación de energías renovables o incluso para hacer el edificio más accesible, instalando rampas, ascensores, elevadores, salvaescaleras, etc. En resumen, ¿para qué sirve el IEE? Gracias a este informe sobre el estado del edificio podemos: Certificar que sigue siendo posible el uso, de manera óptima, del edificio residencial tras 50 años o más. Posibilitar la mejora y funcionalidad de los edificios, haciéndolos más accesibles, eficientes energéticamente y asegurando la estabilidad de la estructura y acabados. Contacta con un arquitecto técnico, y olvídate de todo lo demás: nuestros servicios incluyen la realización del informe, tramitación en la Comunidad autónoma, y en caso de que lo requiera, solicitud de las ayudas de rehabilitación, asesoramiento en la actuación a realizar y los trámites para su ejecución.

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo
  • 7 may. 2024

  • Colegio_Murcia

¿Ruidos en tu vivienda? Conoce los tipos y la forma de solucionarlo

Consejo Proyectos Técnicos La contaminación acústica es la presencia de ruido o vibraciones, sea cual sea su procedencia, que pone en riesgo la salud de las personas, implica molestias o daños perjudicando así el normal desarrollo de la actividad cotidiana. Es importante que conozcamos qué tipos de ruidos nos podemos encontrar y como pueden afectar a nuestra vida. Los ruidos pueden venir de nuestra vivienda, de las de alrededor y del exterior. Se pueden clasificar en dos tipos: Ruido aéreo: las ondas se propagan por el aire y chocan contra las superficies. Al chocar el material vibra y vuelve a expandirse la onda sobre el aire alrededor de este. Ejemplos de este tipo de ruido serían: las voces, el claxon, la música, el tráfico de la calle… Ruido de impacto: se produce cuando un objeto golpea a otro. Son los ruidos provocados, por ejemplo, por el movimiento de muebles, instalaciones, electrodomésticos, los movimientos de compresión y dilatación de la estructura, personas caminando, caída de objetos… El Código Técnico de la Edificación, indica que el ruido de impacto se transmite con mayor facilidad en estancias superpuestas o adyacentes. Una vez que sabemos a qué tipo de ruido nos enfrentamos, también debemos saber qué clase de aislamiento necesitamos para poder combatirlo: El aislamiento acústico trata de impedir la salida o entrada del ruido de una o varias estancias. La absorción acústica se basa en, como su propio nombre indica, absorber la reverberación para que no sea tan molesto, cuando estamos en el foco del ruido. Los materiales absorbentes son más porosos, para absorber y retener las ondas sonoras, su estructura es alveolar, fibrosa o granular y transforma las ondas sonoras en calor. Los materiales aislantes tienen alta densidad para cuando queremos contener el ruido, bien para que no entre a la vivienda o para que no salga.  Pero además de conseguir un correcto aislamiento de los paramentos, tenemos que tener en cuenta que las ventanas son un punto fundamenta a tratar para mejorar la acústica. Es básica su hermeticidad y el tipo de vidrio con el que cuenta, si tiene cámara de aire, si su espesor es óptimo y el material del marco y la hoja. En conclusión, para poder solucionar los problemas de ruido de tu vivienda, y antes de comenzar con la insonorización, se debe localizar la procedencia e identificar el tipo de ruido. Dependiendo de esto, decidir con que material será más óptimo tratar el problema, si con materiales absorbentes, con aislantes, o con la combinación de ambos, y actuar también sobre la ventanas, si fuera necesario. Para cualquier duda, te recomendamos contactar con un Arquitecto técnico, que podrá asesorarte en todo los pasos a seguir. 

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica
  • 30 abr. 2024

  • Colegio_Murcia

Diferencias entre energía solar fotovoltaica y solar térmica

Consejo Eficiencia Energética La energía solar es una energía limpia, renovable que se obtiene a través de la radiación del sol para producir electricidad o calor.  Tenemos dos tipos: Energía solar fotovoltaica, en la que gracias a un efecto físico, la radiación del sol  puede generar una corriente eléctrica. Es por lo tanto, una forma de convertir este recurso en electricidad. Energía solar térmica. Este sistema aprovecha la capacidad calorífica del sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción y para obtener agua caliente sanitaria.  Las dos energías, parten del aprovechamiento de la energía solar, una fuente de energía renovable, sostenible y gratuita, siendo el último un factor determinante actualmente, con la subida del precio de la electricidad, y la reciente aplicación de las tarifas horarias. La diferencia fundamental entre ambas energías es la forma en la que se acumula la energía. En la primera la energía se acumula en baterías y en la segunda se acumula en depósitos de agua.    Teniendo esto en cuenta es fácil identificar para que se utiliza cada una: la Energía Solar Térmica la utilizaremos para calentar agua (calefacción, agua caliente en grifos) y la Energía Solar Fotovoltaica, para alimentar aparatos electicos. Los equipos de energía solar térmica tienen un sistema bastante sencillo: consiste en paneles solares que pueden ser planos o de tubos de vacío, que concentran el calor solar para calentar el fluido termoconductor que recorre el circuito hasta llegar al intercambiador, donde transmite la temperatura a otro circuito con el mismo tipo de fluido que se encarga de calentar el agua del depósito que abastece a la vivienda. Los equipos de energía solar fotovoltaica son mas complejos, ya que tienen que transformar la luz solar en electricidad. En cuanto a versatilidad, nos encontramos con que la energía solar fotovoltaica tiene un campo mas amplio de trabajo ya que a través de aparatos eléctricos podemos calentar agua, que es la finalidad principal de la solar térmica. Sin embargo, la energía solar térmica es más eficiente en cuanto a la captación del solar. Este sistema nos va a abastecer de agua caliente con la mínima captación de radiación. Por el contrario, la energía solar fotovoltaica, aunque no consigue ser tan eficiente captando energía si que la puede acumular en baterías. Estos son solo dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir. En próximos artículos seguiremos profundizando en estos tipos de energía solar y en sus ventajas e inconvenientes. Ante cualquier duda, contacta con un arquitecto técnico, especialista en edificación, para saber que instalación es se adapta mejor a tu vivienda, y te informará si puedes optar a las ayudas de rehabilitación energética.

Cargar más Publicaciones